• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Derechos Humanos

Presentación de «Villazo»: APDH convoca e invita a participar

  • 24/07/2013
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0
www.pts.org.ar
www.pts.org.ar

Por APDH Rosario

Victorio Dante Paulón, Zenón Sánchez,  Agustín Reynaldo Luna, Cástulo Bogado, Miguel Alberto Simonovich, Luis Orlando Aliendro, Juan Actis y Roberto Justo Martínez, presentan el próximo viernes 26 de julio ante la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, la denuncia por los hechos ocurridos en la ciudad de Villa Constitución popularmente conocidos como “El Villazo”,  patrocinados por el equipo jurídico de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas y la Asociación de ex presos políticos «Héroes de Trelew».

El Villazo se erige verdaderamente como la última lucha clasista de nuestra historia reciente, cuyas consecuencias llegan hasta el presente.

El Ministro del Interior Alberto Rocamora denunció un “complot subversivo destinado a paralizar el cordón industrial del Paraná”. La consecuencia inmediata fue la invasión armada a la ciudad de Villa Constitución para mandar a la cárcel a cuanto directivo, comisión interna o delegado de base cayera en la redada. Lo de Villa fue un ensayo de lo que sobrevendría un año después a escala nacional.

Más de 30 compañeros asesinados entre 1975 y 1976: la mitad por la Triple A y el resto por la dictadura militar. La única diferencia para sus deudos fue el derecho a sepultar los despojos mortales en la etapa democrática. Más de 300 trabajadores entre el 20 de marzo de 1975 y el 24 de marzo de 1976 conocieron las cárceles argentinas con distintos períodos de duración: algunos estuvieron presos semanas, otros meses y otros durante años. Otros padecieron el exilio aún después de ser liberados. Más de mil metalúrgicos perdieron el empleo al finalizar la huelga y decenas de ellos debieron abandonar la ciudad amenazados por comandos de la Triple A.

Invitamos a sumarse a esta presentación, en la sede del Tribunal Federal de Rosario, Oroño 940, el viernes 26 de Julio a las 9.30 hs.

POR LA VERDAD, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA!!!

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Con el encierro encima

  • María Soledad Iparraguirre
  • 24/05/2025
Leer más

El peligro de una Constitución “sin un solo concepto garantista”

  • Martín Paoltroni
  • 29/04/2025
Leer más

El Archivo Biográfico Familiar: la pregunta como origen

  • Eugenia Langone
  • 05/04/2025

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.