• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Taller Ecologista frente al proyecto de cocheras subterráneas

  • 24/11/2013
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0
Parece que fue hace mucho tiempo, pero sólo pasaron algunos meses de la discusión que se generó en torno a la construcción de cocheras subterráneas en el área central de la ciudad. A pesar del amplio debate en el que se escucharon voces de distintas universidades, ONGs, políticos y  vecinos, al parecer algunos sectores políticos hicieron oídos sordos. Hoy, concejales del PRO vuelven prácticamente con el mismo proyecto sin tener en cuenta las conclusiones alcanzadas, hace muy poco tiempo.
underground-parking-
Taller Ecologista expresa su profunda preocupación en relación con el proyecto de ordenanza de construcción de cocheras subterráneas para la zona del área central de la ciudad y aledaños.Resulta contradictorio que, paralelamente al discurso que pretende disuadir el uso del transporte individual, optimizar el servicio público y alentar la expansión de medios no contaminantes, se tomen medidas concretas que garanticen a futuro la llegada de más vehículos particulares a un área central ya colapsada, a través de una alternativa que concentrará la circulación vehicular generando mayor contaminación de aire y ruido. Además sería desacertado aprobar un proyecto sin haberse realizado previamente un estudio que evalúe el impacto ambiental, pensando que el mismo sólo va a plantear acciones de mitigación de impactos y anulando la posibilidad de que de ellos se desprenda la inconveniencia de llevar adelante los emprendimientos o  la inviabilidad de los mismos.Al mismo tiempo, no se han dado a conocer estudios que den cuenta del espacio necesario de circulación de los automóviles privados para llegar a los nuevos estacionamientos, ni de los tiempos en que se lentificará el tránsito por congestión de las calles aledañas. Tampoco se presenta, como parte de la propuesta, un análisis del crecimiento del parque automotor durante los últimos años ni del esperado para los próximos, tendencia que, sumada al correspondiente a los actuales residentes y visitantes, pondría en evidencia que las soluciones que están proponiéndose son gotas de agua en el mar del caos vehicular. Por estas razones es posible pensar que la iniciativa sólo puede comprenderse desde la lógica ganancial de las empresas que se verán favorecidas por las licitaciones, pero no desde la que sustenta una mejora integral en la movilidad urbana dentro del área central y el resto de la ciudad.  Primero los negocios para algunos, luego las consecuencias para todos. Lejos se está del carácter de sustentabilidad que se busca promover a través de los foros que se realizan anualmente en la ciudad, con una propuesta legislativa que hace imposible la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, objetivo que debe ser prioritario en las políticas del sector.

Parece una ecuación sencilla pero no queda claro cómo se piensa que va a haber menos autos en el área central si damos más capacidad para estacionarlos. ¿Cómo se desplazarán hasta los estacionamientos? ¿Qué lugar ocuparán en las calles? ¿Cuál sería la proyección a los 30 años de concesión?

¿Por dónde pensar entonces las alternativas para intentar corregir un sendero no conveniente para los intereses de los rosarinos en su conjunto?

En primer lugar debería hacerse efectiva la priorización que consta en los documentos de movilidad desarrollados por el Ejecutivo mismo, en donde se plantea un orden de prioridad: peatón, bicicleta, transporte colectivo, transporte individual. Este debe ser el eje de las políticas y en este sentido las medidas deben ser analizadas en función de los espacios destinados a cada uno de ellos.

En segundo lugar, se plantea la necesidad de aceptar la idea de poner límites al ingreso del automóvil particular al área central. Existe un problema de espacio físico limitado: no es suficiente el área existente para contener mayor cantidad de vehículos en circulación. Esta necesidad de poner límites a un modo de movilidad, requiere restarle espacios y destinarlos a la implementación de otras estrategias, de acuerdo a las prioridades señaladas anteriormente, con la finalidad de producir una clara mejora del transporte público y el incremento en el uso de los medios no contaminantes.

En distintas oportunidades se ha reiterado públicamente que la preocupación actual es la falta de estacionamiento para los residentes. Este problema fue causado explícitamente por las políticas del ejecutivo de dar rienda suelta al boom de la construcción sin jugar su rol de planificador estratégico. Ante este problema, sería necesario un estudio que analice las zonas con déficit y establezca claramente que las cocheras que se desarrollen sean de contratación mensual. Sería asimismo indispensable organizar el control de las mismas para garantizar dicha forma de uso, evitando, en consecuencia, estimular el ingreso de más vehículos de no residentes al área central.

La palabra axial parece ser disuadir. Disuadir es desistir de una idea o propósito de hacer algo. En realidad, las políticas utilizadas hasta ahora tienen el efecto de disuadir a la gente de trasladarse hasta el área central debido al caos. La idea no debiera ser disuadir a la gente de ir al centro, sino que desista de hacerlo en su automóvil particular.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.