• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Derecho a la Comunicación

Informe mundial sobre «vigilancia de las comunicaciones en la era digital»

  • 13/10/2014
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

giswatch2014La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones lanzó un nuevo Monitor Mundial sobre la Sociedad de la Información (MMSI). La edición de este año está dedicada a analizar la vigilancia de las comunicaciones en la era digital. El libro incluye artículos temáticos, reportes regionales e informes nacionales de 59 países. El informe sobre Argentina fue realizado por Nodo TAU.

El MMSI, GISWatch, por su sigla en inglés -Global Information Society Watch- es un proyecto iniciado por APC, en 2007, en conjunto con HIVOS (Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries). Año a año el libro recorre diferentes temas relevantes para el análisis de la sociedad de la información, como el acceso a la infraestructura, acceso a la información, las TICs y la sustentabilidad ambiental, corrupción y transparencia y derechos de las mujeres.

La edición 2014 fue presentada durante el Foro de gobernanza de internet en Estambul, Turquía, con la presencia de más de 20 de sus autores. El libro reúne informes de 59 países. Cada informe nacional aborda el tema desde una perspectiva diferente. Algunos analizan los marcos legales que habilitan la vigilancia, otros el rol de las empresas en la recolección de datos, el potencial de la biometría para violar derechos, o los desafíos a la privacidad cuando se implementa un sistema de salud centralizado y universal. El informe de Argentina fue realizado por Nodo TAU y analiza la implementación del sistema SIBIOS de identificación de personas en nuestro país.

Podes leer el libro completo aquí y el informe sobre Argentina aqui, por ahora en ingles. En breve lo difundiremos en español.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Ensanchar lo público: una red para hacer pie

  • María Soledad Iparraguirre
  • 02/12/2023
Leer más

Una cobertura soñada

  • Ignacio Cagliero
  • 10/11/2023
Leer más

Sobre el tiempo, el periodismo y un podcast

  • Flavia Campeis
  • 09/03/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.