• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Encuentro latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena

  • 30/11/2015
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

Del 1 al 3 de diciembre, el Encuentro organizado por la Defensoría del Público reunirá a integrantes de 75 proyectos de comunicación audiovisual de 17 provincias y 21 pueblos indígenas de nuestro país, además de referentes latinoamericanos. 

fm del monte

El Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples tendrá lugar el 1, 2 y 3 de diciembre en la Defensoría del Público y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Serán jornadas de intercambio entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

El objetivo es contribuir a la visibilización de las experiencias de comunicación campesino indígenas; compartir el trabajo que el organismo viene desarrollando con ellas; relevar, evaluar y planificar conjuntamente sus necesidades y estrategias de capacitación; facilitar el contacto entre los proyectos comunicacionales del sector con distintos organismos del Estado Nacional; y favorecer un espacio de reflexión acerca del estado de situación y desafíos de estos medios y proyectos.

En ese marco, también, se presentará “La comunicación en lenguas originarias. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522”, una selección de artículos en los idiomas de los pueblos ava guaraní, quechua, mapuche, qom y wichi.

La propuesta del Encuentro surgió a partir del trabajo que la Defensoría del Público desarrolla en los territorios con los colectivos de comunicación campesino indígenas. En junio de 2014, la titular del organismo, Lic. Cynthia Ottaviano, recibió el pedido de referentes del sector para generar un espacio de intercambio entre los distintos proyectos comunicacionales del sector.

Desde su creación, la Defensoría del Público definió entre sus líneas de trabajo prioritarias impulsar y promover el derecho a la comunicación de las organizaciones campesinas y de los pueblos originarios. A tres años de su creación, el organismo ha trabajado con los pueblos originarios chorote, comechingón sanavirón, diaguita, diaguita calchaquí, guaraní, kolla, mapuche, mocoví, lule vilela, qom, sanavirón, toba, tupí guaraní, vilela y wichi, y diversas comunidades campesinas de Chaco, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Este trabajo se centró fundamentalmente en el acompañamiento y capacitación en gestión integral de sus proyectos comunicacionales.

La agenda del Encuentro incluirá paneles y mesas de trabajo para debatir acerca de la participación de las audiencias; la importancia de la agenda propia; la interculturalidad y la descolonización cultural y mediática; las fortalezas, debilidades, logros y desafíos; y las estrategias y necesidades de capacitación. El último día estará dedicado al intercambio entre los proyectos comunicacionales y distintos organismos estatales que trabajan la cuestión campesino indígena.

El Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Fundación Friedrich Ebert.

La convocatoria está abierta a todas las personas, organizaciones e instituciones interesadas.

Más información: encuentro@defensadelpublico.gob.ar y 0800-999-3333.

 

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.