• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Que no avasallen el derecho al parto respetado

  • 09/02/2017
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

El Ministerio de salud de la Provincia de Buenos Aires le pidió la renuncia a  la Dra. Patricia Rosemberg directora de la Maternidad Estela de Carlotto (MEC) y a la Dra. Cecilia Zerbo directora adjunta de dicha institución. Las razones esgrimidas fueron simplemente “cuestiones políticas” La Materninad se trata de un centro de salud destacado por garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional de Parto Respetado.

Fuente Farco / Pagina 12

Foto: Flor Mujica (Facebook Las Casildas)

El lunes 6 de febrero, funcionarios del Ministerio de Salud provincial, solicitaron la renuncia de las doctoras  Patricia Rosemberg y Cecilia Zerbo, directora y directora adjunta de la Maternidad Estela de Carlotto.

El centro de salud comenzó a funcionar en 2013 y se destacó por la gestión ejemplar en garantizar el derecho al parto respetado y reducir al mínimo los nacimientos por cesáreas.

En declaraciones a FM Tinkunaco, la directora despedida Patricia Rosemberg contó que “en la maternidad se llevan adelante políticas públicas que hacen que sólo el 13% de los nacimientos sean por cesárea.”

La doctora contó que la misión de la maternidad es “ser un lugar digno donde las mujeres puedan tener sus hijos y disminuya la mortalidad infantil y materna, donde se trate a la mujer con respeto, que se reconozcan sus derechos, que sea la protagonista y pueda decidir cómo parir.” 

Patricia agregó que “con aciertos y con errores siempre trabajamos en pos de garantizar  los derechos de las mujeres y los bebes al momento del nacimiento. Mas allá si estamos nosotras como directoras o no, queremos que se garantice la política que la maternidad venía desarrollando.” 

En el Diario Página 12 se detalla que desde la fundación de la guardia de obstetricia, en 2014, «el hospital se caracterizó por tener un modelo de organización diferente pero con resultados concretos: 3000 nacimientos acompañados, con un promedio de cesárea del 13 por ciento, que se contrapone con el 70 por ciento de una clínica privada o el treinta por ciento en cualquier institución pública. Además de 500 procedimientos de ligaduras de trompas y más de 5 mil colocaciones de anticonceptivos de larga duración.Desde la fundación de la guardia de obstetricia, en 2014, el hospital se caracterizó por tener un modelo de organización diferente pero con resultados concretos: 3000 nacimientos acompañados, con un promedio de cesárea del 13 por ciento, que se contrapone con el 70 por ciento de una clínica privada o el treinta por ciento en cualquier institución pública. Además de 500 procedimientos de ligaduras de trompas y más de 5 mil colocaciones de anticonceptivos de larga duración. «

Hoy, la organización Las Casildas convocó a un abrazo solidario para respaldar la continuidad de las directoras y repudiar el accionar del Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica emitieron un comunicado en el que afirman que «estamos frente a una institución pública cuya labor cotidiana se enmarcan en la garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sus hijos/as y sus familias. Su práctica respeta los derechos consignados en la: Ley Nacional de Parto Humanizado Nro 26.929; Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres Nro 26.485; Ley Nacional de Salud Pública Nro 26.529; Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Nro 25.673 y la Ley Nacional de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Nro 26.061. Lo que se traduce en gestaciones y nacimientos en pleno uso de nuestros derechos, procesos dignos y autónomos de procreación responsable, incluyendo anticoncepción y aborto no punible. De más está decir que este modelo se sustenta en el trabajo diario de sus directoras y de todxs lxs trabajadores/as de dicha institución.»

Escuchar entrevista

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.