• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Escribirte en la historia

  • 21/06/2019
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

Se presentarán dos nuevos volúmenes de la colección Escribirte en la Historia correspondientes a las historias de Anibal Pellegrini y Michel Campero.

[dropcap]E[/dropcap]scribirte en la historia es un proyecto impulsado por el Museo de la Memoria de Rosario, y consiste, sobretodo, en una «política pública de la memoria» que busca busca indagar acerca de las consecuencias que produce en la comunidad la violencia estatal en su manifestación más letal. Es un proyecto interdiscursivo e interinstitucional que se propone como una manera de abordaje del problema de la violencia de Estado en democracia.

De esta manera, a través de diferentes fascículos, el Museo de la Memoria «busca hacer lugar a las historias de vida de un grupo de jóvenes asesinados por el Estado mediante la creación de sus respectivos archivos biográficos».

El proyecto plantea tres instancias: «una  para crear los archivos biográficos, otra para alojarlos físicamente y un tercer espacio donde estos archivos se transformarán en crónicas que estarán a cargo de distintos periodistas de la ciudad de Rosario. La creación de los archivos biográficos se realiza mediante la invitación a los familiares de las víctimas a contar y registrar las vidas de aquéllos que han sido asesinados por el Estado en democracia, registros que serán alojados en el Centro Documental del Museo de la Memoria donde, desde los primeros días de la institución, son preservadas las historias de vida de los detenidos-desaparecidos de Rosario.»

Desde el Museo sostienen que «estos modos de de re-inscribir y re-escribir la muerte, que se vienen dando a lo largo y ancho de nuestra ciudad, es aquello que intentamos acompañar desde la construcción de esta política pública. Esa contra-versión nos interesa en la medida en que contenga y amplifique la voz de aquellos para quienes la ausencia es un silencio cotidiano que no cesa de hablar, y no tan solo el dato mudo que arrojan las estadísticas: hablamos de los familiares, los amigos, el barrio, la escuela».

El primer fascículo fue escrito por la periodista Sonia Tessa quien abordó la historia de Carlos Godoy. Este viernes 21 de junio se presentarán las historias de Anibal Pellegrini y Michel Campero. El panel de presentación estará conformado por Leandro Bartolomeo (coordinador del proyecto) y por las periodistas Lorena Panzerini y Carina Toso, autoras de las nuevas crónicas que integrarán la colección.

  •  Fascículo 1: Carlos Godoy (8955 Kb)
  •  Fascículo 2: Aníbal Pellegrini (8001 Kb)
  •  Fascículo 3: Michel Campero (6621 Kb)
0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.