• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Transfeminismos

“Seguimos sin saber qué va a pasar con las políticas de salud sexual”

  • 12/04/2016
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

enREDando dialogó con Camila Lynn, integrante del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y delegada de ATE para conocer la situación actual. La preocupación e incertidumbre continúa manteniendo el alerta entre las y los trabajadores.

Por Laura Charro

Foto: Anred

Esta es la preocupación de quienes trabajaban en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en la voz de Camila Lynn, parte del programa y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Esta semana se confirmaron las reincorporaciones de 19 personas despedidas en el mes de febrero en otras áreas del Ministerio de Salud y ya no dentro del programa, el cual según manifestaron autoridades, se desea que quede con sólo 15 personas para una gestión de carácter nacional.

Dos meses después de la asunción del nuevo gobierno y como parte de las políticas de ajuste y desempleo macristas que tendrán su resultado en los sectores más vulnerados, a 19 de las 55 personas que formaban parte de programa, dependiente de la Subsecretaría de Salud Comunitaria, les llegaron telegramas de despido.

No hubo nueva coordinación designada que diera respuesta a la situación y al incierto criterio utilizado para llevar adelante las desvinculaciones de personas que ingresaron algunas en el año 2003, otras en el 2009 y 2015, provenientes de diferentes posiciones.

“Estuvimos acompañados por muchas organizaciones y por el Concejo Asesor – establecido por el propio programa- quien pide reuniones con la subsecretaria para manifestar su preocupación de lo que podía pasar con todo lo conseguido hasta ahora si esto seguía adelante. Desde ATE tuvimos acciones importantes como la asamblea permanente en el Ministerio y finalmente, un mes más tarde, logramos que se reviertan los despidos. De todas maneras, en principio ninguna de estas personas podrían quedar trabajando dentro del programa.” nos cuenta Camila en conversación telefónica con EnREDando. “Siempre manifestamos que nosotros queríamos colaborar, queríamos trabajar. Que podíamos tener discusiones políticas de contenido pero que queríamos seguir trabajando porque nos interesa mucho la temática. En ese momento ni siquiera sabían cómo funcionaba el programa y sobre el criterio de los despidos respondieron: sobran”

El programa de alcance nacional fue creado en el año 2002 y tiene como algunos de sus objetivos la compra de métodos anticonceptivos que se entrega de manera gratuita a través del programa “Remediar” en todo el territorio argentino. “En la Argentina tenemos la canasta de métodos anticonceptivos más grande de la región, el abanico de posibilidades a elegir es único en Latinoamérica”. Además, entre otras funciones como promover la salud sexual de las y los adolescentes, contribuir a la prevención y detección precoz de infecciones de transmisión sexual, se elaboró el año pasado una guía de atención integral de las personas trans en concordancia con la ley de Identidad de Género.

Actualmente, con la nueva coordinación recientemente designada y el plantel despedido reincorporado a nuevas áreas, continúa la incertidumbre. Toda esta situación tuvo como resultado cuatro meses donde no se tomaron decisiones de cómo seguir el trabajo, tiempos de gestiones demoradas, firmas que no se hicieron, baches en compras y licitaciones, capacitaciones que no se llevaron a cabo.

Camila pronostica un triste pero real panorama: “seguimos sin saber qué va a pasar con las políticas de salud sexual y esto se va a ver reflejado en la calidad de atención, la concientización en relación a ciertas temáticas, en faltantes de métodos anticonceptivos en el centro de salud. Estamos en abril y todavía no tenemos planificado el año.”

 

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Nombrar lo que sí existe

  • Maria Cruz Ciarniello
  • 04/06/2025
Leer más

Cuerpos intersex: las verdaderas mutilaciones de las que no habla el presidente

  • Martín Paoltroni
  • 07/03/2025
Leer más

Luz y verso en la cárcel de mujeres

  • Lorena Panzerini
  • 24/11/2024

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.