• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Las revistas culturales resisten

  • 13/12/2017
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

Por sexto año consecutivo, la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) publica un exhaustivo y completo informe sobre la situación de las publicaciones autogestivas y comunitarias de todo el país que permite trazar un panorama pormenorizado acerca de la realidad que atraviesa el sector en la actualidad.

[dropcap]E[/dropcap]l censo confirma que a pesar de la crisis económica y de la falta de legislación que promueva políticas públicas de fomento y protección ante la continua concentración del mercado, las revistas culturales resisten. En el último año, la cantidad de publicaciones registradas se mantuvo prácticamente estable, con apenas un leve crecimiento.

De los 162 colectivos periodísticos censados en 2016, en 2017 se censaron 169. En los últimos 12 meses, nacieron 16 nuevas publicaciones, en su mayoría en formato digital, y del total de las revistas que forman parte de AReCIA la mayoría surgió en el período 2011-2015, o sea, desde que la creación de la Asociación.

En un contexto expulsivo en el mercado laboral, donde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) denuncia que se produjeron 2.500 despidos en empresas de comunicación en los últimos dos años a nivel nacional, las revistas culturales siguen generando fuentes de trabajo: 1553 personas, entre periodistas, colaboradores, fotógrafos, diseñadores y administrativos, se desempeñan en proyectos en distintas áreas de los proyectos periodísticos, de los cuales 401 lo hacen de forma full time.

Según los datos recolectados en el informe, el 50 por ciento de los que se dedican a gestionar la revista obtienen un ingreso o retiro por la actividad que realizan. Mientras, el 53,8 por ciento de las revistas tienen colaboradores que son remunerados por su trabajo.

Las publicaciones impresas representan un aporte a la industria gráfica cercano a los $5.115.000 mensuales, mientras las digitales suman $47.941 mensuales en concepto de hosting. Actualmente, el soporte mas utilizado por la revistas es la web. Esto consolida un proceso que venimos observando hace años, en el que confluyen diversos factores.

Si se tiene en cuenta las revistas nacidas en los últimos cinco anos, queda claro que hay una tendencia hacia el uso del soporte digital: el 54,4% son web, el 29,8 tienen ambos soportes y sólo un 15,8% se editan sólo en papel.

Los últimos años se ha producido un auge de las revistas culturales e independientes en la Argentina, que han cobrado visibilidad como sector específico, lo cual requiere una observación concreta y definida desde el campo académico de la comunicación social, ya que las cifras describen una nueva situación, un tono y peso distintos, frente al paradigma corporativo que miles de medios comunitarios y populares han cuestionado en el país desde la vuelta de la democracia en 1983, en una lucha que tuvo en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual un hito fundamental”, resalta Lucas Pedulla, miembro de Revista Mu en el Libro Editar sin Patrón (Club Hem Editores, 2017).

El censo permite contar con una fuente de información de primera mano sobre las condiciones de producción, recursos económicos, fuentes de trabajo y características de las publicaciones digitales e impresas. A partir de esta información AreCIA traza líneas de trabajo hacia el interior de la organización y propone iniciativas con el sector público y privado.

Por lo tanto, con el fin de dar a conocer las actuales condiciones del sector, la AReCIA, hace pública las conclusiones de su Censo 2017 e invita a los y las lectoras a realizar una lectura reflexiva sobre la realidad de las revistas culturales independientes de argentina.

Accedé al Censo aquí

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.