• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Repudio al primer remate de soja

  • 22/04/2014
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

soja

En el marco de la Campaña hacia una Consulta Popular por la Soberanía sobre los Bienes Comunes, el lunes se realizó en ATE Rosario (San Lorenzo 1879) un encuentro para definir detalles para la actividad que el día 25 de abril repudiará el primer remate de soja de este año. La convocatoria está, como siempre, abierta para que se sumen todas las organizaciones, sean o no parte orgánica de la Central.

Este año la inaugural subasta del yuyo será el 25 de abril, día que coincide con el que en cada mes eligen las organizaciones que repudian a la multinacional Monsanto. Pero en Rosario esta vez se da en el marco de una agenda amplia en construcción entre diversas organizaciones ambientalistas, sindicales, de derechos humanos, etcétera.

Armando Cassinera, Delegado de ATE CONICET y militante del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ), consideró que “el acto simbólico del remate del primer lote de soja reúne a los actores centrales y beneficiarios del agronegocio ligado al modelo sojero y las autoridades políticas que lo sostienen y promueven. Repudiar ese acto es sumarse a la lucha de las Madres del Barrio Itazaingó, a la resistencia contra la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas, a la  lucha contra la fumigación con 450 millones de litros de venenos que llevan adelante la campaña Paren de Fumigarnos, los Pueblos Fumigados y numerosas organizaciones sociales. Repudiar este acto es luchar por la soberanía alimentaria, la salud y el derecho a decidir democráticamente la utilización de los bienes comunes”

Por su parte, María Celia Galarza, miembro de la Campaña Paren de Fumigarnos y de ATE Rosario,  adelantó que el 25 de abril  “vamos a repudiar este remate y vamos a denunciar a este modelo extractivo capitalista del agronegocio que nos contamina y enferma”. Para la joven, la temática medioambiental ligada al modelo sojero se está instalando a paso firme en Rosario. “La perspectiva depende de nuestro trabajo militante para concientizar a la población y formarnos para informar”, concluyó.

Equipo de Comunicación CTA Rosario

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.