• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Ni un paso atrás en la conservación de bosques

  • 15/10/2013
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

A seis años de la sanción de la Ley de Bosques Nativos, el país continúa en emergencia forestal. Este es el espíritu del documento preparado por Greenpeace, FARN y Vida Silvestre, que fue presentado hoy a los gobiernos provinciales. En su mensaje, destacan que no debe permitirse retroceder en el nivel de conservación, sino que la normativa apunta hacia su incremento progresivo. La iniciativa fue acompañada por ochenta organizaciones de todo el país, entre ellas Amigos de la Tierra, MOCASE, Los Verdes, Taller Ecologista, Banco de Bosques, Guardianes del Iberá, AAdeAA, Fundación Proteger y el Foro Ambiental de Córdoba.  Difundimos el documento completo.

Bosques FARN

Artículo publicado en Comunicación Ambiental

La consigna «Ni un paso atrás» hace referencia a que se deben respetar los mapas de ordenamiento territorial que elaboraron veinte provincias clasificando tres categorías de conservación: rojo, amarillo y verde. En tal sentido, advirtieron que la Ley de Bosques no permite efectuar «recategorizaciones prediales» que permitan aumentar la zona de desmontes. Si bien el ordenamiento se debe modificar cada cinco años, el documento enfatiza que ello no puede implicar un retroceso en la conservación, sino sólo incrementarlos. Por último, destaca el principio de “no regresión ambiental», que fue recientemente incorporado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la que Argentina es un Estado Miembro.

Ley de Bosques: Ni un paso atrás

Argentina se encuentra en una verdadera emergencia forestal, acentuada en los últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.
La sanción de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos significó un avance sin precedentes, y un logro trascendental de la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental.

A casi seis años de su sanción, veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) y los han refrendado mediante una ley provincial.

En ese sentido, resulta necesario respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los OTBN: Categoría I – rojo (no permite desmonte ni aprovechamiento), Categoría II – amarillo (no permite desmonte), y Categoría III – verde (permite desmonte tras la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública).
Además es fundamental concluir, de manera participativa, los procesos de OTBN en todo el país y refrendarlos por leyes emanadas de las legislaturas provinciales; modificar aquellos que no cumplen con los artículos y criterios de sustentabilidad ambiental establecidos por la ley nacional; y revisar aquellos que presentan incongruencias entre sí respecto de zonas que abarcan ecorregiones compartidas entre al menos dos provincias.

Cabe señalar que la normativa nacional no permite realizar recategorizaciones prediales de los OTBN y su decreto reglamentario dicta que “en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación”.

La reglamentación de la Ley de Bosques establece que la modificación de los ordenamientos debe realizarse cada 5 años. Sin embargo, es importante advertir que disminuir las categorías de conservación de los mismos, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos:
“a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo”.

La modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos.
Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 de “equidad intergeneracional”, el de “progresividad” y el de “sustentabilidad».

A ello se agrega el principio de “no regresión ambiental», el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la cual la República Argentina es Estado Miembro.

Que los bosques nativos sigan en pie.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.