Entre el 27 y el 29 de julio se realizó en la ciudad de San José de Costa Rica la novena edición regional del Foro de Gobernanza de Internet que convocó a la diversidad de actores involucrados en el gobierno de internet de la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Antes de la reunión se realizó también en San José la reunión de miembros latinoamericanos de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, que también se sumaron al LAC IGF, aportando la mirada de la sociedad civil en cada uno de los temas tratados. Ambos eventos fueron organizados por la cooperativa Sulá Batsú, de Costa Rica, también miembro de APC.
El así llamado LAC IGF (por Latin America and Caribe / Internet Governance Forum) es la reunión preparatoria regional para el Foro de Gobernanza de Internet global, instancia multipartita que Naciones Unidos impulsó para dar continuidad a los temas iniciados en el proceso de las Cumbres de la Sociedad de la Información (CMSI / WSIS). Es el ámbito donde confluyen los gobiernos, el sector privado y empresarial, la comunidad técnica, la academia y la sociedad civil para debatir todos temas que en su mayoría presentan numerosas tensiones relacionadas con derechos.
El foro se sustenta en el enfoque llamado multistakeholder, multisectorial que enriquece las miradas sobre cada uno de los temas. A la vez no es una instancia resolutiva en ningún aspecto pero como señalaron los organizadores en la sesión preparatoria para quienes por primera participaban de un FGI, “se trata de un modelo que permite luego tomar decisiones mucho más informadas. Las decisiones se toman en cada uno de los gobiernos, o comunidades. Acá nos escuchamos y sabemos qué opina cada uno.”
En esta edición del LAC IGF se trataron en paneles temas como las tensiones entre vigilancia y privacidad en relación a la ciberseguridad en el entorno digital, los debates relacionados con acceso abierto, interoperabilidad y neutralidad de la red, los desafíos del enfoque multisectorial de la gobernanza de internet y su impacto en las políticas públicas, la situación de los derechos humanos en este campo, la responsabilidad de los intermediarios en el ecosistema digital, el acceso al conocimiento, y sus tensiones con la propiedad intelectual en especial en los acuerdos comerciales interregionales, el acceso de los aún desconectados, llamado “el próximo billón”, la gobernanza de internet en la agenda 20/30 de desarrollo sostenible y la economía digital y sus relaciones con los diferentes actores involucrados. El Foro cerró con un panel que se dedicó a evaluar la propia instancia del FGI LAC en vistas a mejorar las metodologías y organización en futuras ediciones.
Tod@s representad@s. ¿Todo@s representad@s?
Es de destacar que todos los paneles estuvieron integrados por representantes de todos los actores involucrados y en la gran mayoría de los casos con equitativa participación de mujeres. Luego de realizadas las ponencias de los panelistas la metodología del foro prevé una amplia participación del público concurrente que contaba con micrófono abierto para preguntas y comentarios que siempre fueron numerosos y muy relevantes. Se destacó todo a lo largo del FGI la participación de jóvenes convocad@s por el youth IGF LAC, una versión del foro para la juventud, que se realizó el día previo al inicio del FGI y que sumó participación de jóvenes de numerosos países de la región al evento.
Las voces de la sociedad civil en general son las que agudizan los debates, especialmente en temas como privacidad, redes, acceso, ciberseguridad y derechos humanos. La sociedad civil está representada en general por organizaciones que trabajan en incidencia en políticas públicas en sus países y que realizan trabajos de seguimiento de debate legislativos y de definición de políticas. Sin embargo en numerosas ocasiones surgió en el evento la mención respecto de la representación de la sociedad civil desde sus bases más territoriales. Este debate surgió especialmente en el panel “conectando el próximo billón” en alusión a la población que aún no está conectada en el mundo y a las estrategias a desarrollar para lograrlo. Se hizo especial alusión a la participación de las mujeres, de los pueblos originarios, grupo poblacional especialmente pertinente en un evento de nuestra región latinoamericana, y de los grupos sociales sin acceso aun a internet.
Desde APC también se impulsaron otros ámbitos de difusión de temas vinculados con los derechos humanos en internet. Junto con la Electronic Frontier Foundation se realizó un evento de socialización de resultados de investigaciones sobre derechos humanos en internet en latinoamérica y un conversatorio sobre desafíos emergentes para la promoción y protección de los derechos humanos en el entorno digital en la región. Además APC participó del panel sobre “Vigilancia y ciberseguridad en América Latina”, organizado por Derechos Digitales de Chile y la Asociación por los Derechos Civiles de Argentina, quienes presentaron el estado de la situación en relación a la ciberseguridad en sus países, y con participación de Maricarmen Sequera de TEDIC de Paraguay, quien analizó la adhesión de su país al protocolo de la OEA en temas de ciberseguridad. Tambien sumó su mirada Artículo 19 sobre la situación en Brasil. El evento contó con la moderación de Katitza Rodríguez de la EFF y el aporte de Valeria Betancourt de APC.
Participación argentina
Los paneles sumaron representantes de instancias gubernamentales nacionales como el Ministerio de Comunicaciones y la Dirección Nacional de Gobernanza de Internet y Políticas Públicas del Ministerio de Modernización, desde donde mencionaron la inminente realización del FGI nacional. Entre los participantes estuvo Pablo Clusellas, actual Secretario Legal y Técnico de la presidencia. Como representante de la comunidad técnica participó del panel sobre vigilancia y privacidad Julián Dunayevich, actual director de NIC Argentina, ente que administra el registro de nombres de dominios .ar, quien detalló los procedimientos que realizan desde NIC.ar ante diferentes situaciones críticas y que involucran instancias judiciales respecto de la investigación de ciertos dominios.
Desde la sociedad civil se sumaron la organización Altermundi y Nodo TAU, ambos miembros de APC. Nicolás Echániz, de Altermundi, que trabaja en el desarrollo de redes comunitarias de acceso en localidades de Córdoba, participó del panel “Conectando al próximo billón”, como delegado del Foro de Buenas Prácticas sobre redes comunitarias. También participaron la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Centro de Libertad de Expresión (CELE) ambas con trabajo en la ciudad de Buenos Aires. La lista de participantes de nuestro país menciona además a la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento.
A futuro
Sobre el cierre del Foro se realizó un panel de evaluación para exponer críticas y aportes que enriquezcan futuras ediciones. Aquí se hizo especial énfasis en el crecimiento de este espacio y en la necesidad de seguir ampliando las bases de participación de más actores de la región. Otro punto crucial es la incidencia de lo que aquí sucede luego en cada uno de los países. Para ello se analizó en profundidad el registro y difusión de los debates y la posibilidad de llevarlos a cada uno de los países. En este sentido se destacó que siguen siendo temas poco difundidos por las prensas nacionales y que limitan la difusión de los temas. Se destacó que si bien del foro no resulta un documento final como sí sucede con otros eventos de este tipo, sí queda registro de todos los debates a través de relatorías y videos de las sesiones completas, que pueden ser consultados en línea.
Otro tema que fue evaluado fue la aprticipación de los gobiernos. Hace unos años se decidió aproximar este evento con el eLAC, plan de accion que convoca a los gobiernos de la región, lo que impulsó un mayor acercamiento de referentes gubernamentales al LAC IGF. También se propuso la realización de eventos interanuales, para acortar periodos de encuentro y seguimiento de temas. Se criticó el formato de paneles para buscar otros modos de organización más horizontales sin embargo se señaló que estos dificultarían la posibilidad de seguimiento remoto, para quienes también se propusieron además formas más activas de participación.
También se mencionó la escasa participación de los no conectados, voces que deberían escucharse también en este espacio, así como de algunas regiones del continente que siguen sin ser representados. Se hizo mención también a la diversidad lingüística de la región en la que se ha avanzado pero siempre seguirá pendiente debido a la amplia diversidad de comunidades y lenguas de la región.
Es así que en estos nueve años el FGI LAC se consolidó como un espacio valioso en cuanto a confluencia de actores y de temas, con intención de debate, que con mayor o menor alcance, convoca y discute hasta sus propios modos de organización, habilitando voces que pueden visibilizar los que aún no están visibilizados ni siquiera en el FGI, y eso se celebra pero a la vez desafía a seguir trabajando por la inclusión digital de tod@s, para lo cual es necesario contar con tod@s las voces.