El 25 de noviembre, en homenaje a las hermanas Mirabal, violadas y asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El movimiento de mujeres de Rosario, una vez más, marcó el pulso de la calle y de una potencialidad política que redobla la lucha, denunciando las políticas neoliberales del gobierno nacional y la falta de presupuesto e incumplimiento de leyes y ordenanzas por parte del Estado en sus tres niveles. Además, una interpelación directa a un poder judicial machista y misógino.
Por María Cruz Ciarniello
[dropcap]M[/dropcap]arisol fue asesinada hace cinco años en lo que se conoció como el cuádruple femicidio de La Plata. Desde ese entonces, su papá busca justicia y también abrazos. Es uno de los familiares que participa de los Encuentros que desde el 2012 tienen lugar en Rosario.
-Queremos visibilizar lo que está pasando en el país, – le dijo a enREDando Miguel Angel Pereira quien llevaba sobre su pecho un cartel con la imagen de su hija. Y agregó: –Yo digo siempre que los familiares somos los que llevamos adelante las causas, si nosotros no hacemos esto, nadie nos ayuda. Estos encuentros nos fortalecen y a pesar de todo, este dolor que tenemos lo transformamos en amor.
El 3er Encuentro de Familiares de mujeres que fueron víctimas de femicidio tuvo lugar en el recinto del Concejo Municipal el pasado miércoles 23 de noviembre. El primero se llevó adelante en el año 2012 y de esa articulación de dolores y palabras nació el impulso y el motor para declarar la Emergencia de Género en Rosario.
Que este año sea el Concejo quien los reciba no es un dato menor. “Creo que una de las tareas que nos venimos planteando es que el Concejo esté abierto para que empiecen a escucharse las voces de quienes no siempre tienen esa posibilidad. Tiene que ver con esa tarea, y acompañar a que se siga visibilizando toda esta lucha, en un año donde Rosario fue protagonista de muchos momentos impulsados particularmente por mujeres. La movilización del Ni Una Menos, el Encuentro Nacional de Mujeres, participamos de un Paro Nacional de Mujeres, y creemos que desde nuestro lugar debemos comprometernos y que el Concejo tiene que ponerse a la par de estas luchas para que se pueda traducir en políticas reales y efectivas de todo lo que familiares y sobrevivientes vienen denunciando que hace falta”, remarcó Celeste Lepratti, concejala por el FSP e impulsora de estos Encuentros.
Otra de los familiares presentes fue Beatriz Regal, la mamá de Wanda Taddei. Tenaz, fuerte, entera, Beatriz habla con contundencia cuando se refiere a todo lo que hace falta transformar y a los escasos presupuestos destinados a la lucha contra la violencia machista. Hace tiempo, en una entrevista para Las12 Beatriz supo decir: “Eduardo Vázquez no sabe que cuando le prendió fuego a mi hija, le prendió fuego a mi sangre”.
Así como lo hacen tantos otros familiares, ella camina las calles, los Tribunales y también las escuelas. Allí encontró un lugar donde poder hablar de lo que significa el machismo. De concientizar a los más jóvenes, como ella dice.
-Tenemos muy poco presupuesto, y por eso hay tantas falencias, pero eso lo conseguiremos con la lucha. Creo que es el único país del mundo que reunió un millón de personas en el Ni Una Menos. Y el 4 de junio hubo 13.500 denuncias. Yo eso se lo muestro a los chicos cuando voy a las escuelas. Mi función es que ellos empiecen a tomar conciencia de lo que es la violencia, desde chicos. Sabemos que es un camino muy largo, de cambiar cientos de miles de años de un machismo enrraigado. Y lamentablemente donde más lo está es en el Poder Judicial, por eso hay tantos casos que quedan impunes.
Los relatos de los familiares comparten una misma historia: un peregrinar doloroso que en la gran mayoría de los casos, se topa con un poder judicial misógino y patriarcal. “Los familiares no entendemos, por ejemplo, por qué un fiscal nos dice busquen pruebas cuando él debe buscarlas, nosotros tuvimos que buscarlas con nuestro abogado en soledad. Nosotros, en nuestra familia, nos unimos en abrazo, en unión, en cariño y hoy podemos decir que los hijos de Wanda son privilegiados porque han tenido contención psicológica, pero no todos los chicos quedan protegidos, en muchos de los casos quedan con los violentos”, cuenta Beatriz.
En este Encuentro también estuvo presente, entre otros, Lola Carrizo, madre de Sonia Garabedian, asesinada en Catamarca en 2010; Hugo Capaccio, papá de Daiana, asesinada en 2012 por su ex novio en General Lagos y Alberto, el papá de Paula Perassi. Eva Dominguez también acompañó y participó. La causa por el femicidio de su cuñada Vanesa Celma es un emblema de la impunidad y la falta de perspectiva de género que tiene la justicia en Santa Fe. “Seguiremos construyendo la justicia en las calles”, dice Eva, a pesar de todo. Ella es una referente de esas calles colmadas de mujeres en lucha que en este 2016 hicieron historia en Rosario. Y marcaron un hito: más de 70 mil mujeres en la marcha del 31 Encuentro Nacional.
Desde la organización que integra –Mujeres de Negro- Eva pelea por denunciar cada una de las violencias de las que somos víctimas y también sobrevivientes. El viernes 25, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Eva Dominguez estaba allí, frente a los Tribunales, haciendo visible los nombres de las mujeres asesinadas en este 2016. Según el registro que lleva adelante Mujeres de Negro, suman 250. “Queremos interpelar a la justicia. Estas mujeres tenían una vida, una familia. Llevamos 250 sin contar el mes de noviembre. Y esto va en incremento, aun faltan los peores meses.” Esa cifra también incluye a las muertas por abortos clandestinos, aclara Eva.
Tribunales fue uno de los puntos de denuncia de todo el movimiento de mujeres. Desde la Multisectorial decidieron impulsar intervenciones artísticas para acompañar la presentación de un petitorio para cada uno de las instituciones responsables de la falta de políticas públicas integrales para erradicar la violencia machista. “A la justicia se le pide acciones concretas y rápidas. Necesitamos operadores que tengan visión de género, siguen dudando de la palabra de la mujeres, y las medidas cautelares no se cumplen. No tenemos a nadie que proteja a las mujeres”, reclama Eva.
El documento presentado el día viernes 25 por la mañana ante el ministro de la Corte, Roberto Falistocco, incluyó algunos de estos reclamos: el efectivo cumplimiento de lo establecido en la ley 26.485 en cuanto a la prohibición de utilizar la mediación en los casos de violencia contra las mujeres, el cese de utilización del falso SAP (síndrome de alienación parental), argumento patriarcal de justificación de la violencia sexual ejercida contra la infancia, por parte de los y las jueces de familia y penales, el otorgamiento de garantía efectiva de acceso a la justicia, patrocinio gratuito y especializado de las víctimas de violencia, la implementación de un protocolo para investigar, juzgar y sancionar los hechos de violencia con perspectiva de género y diversidad sexual, la investigación de los casos de femicidios y violencia en todas sus manifestaciones, desde una perspectiva de género, con responsabilidad, diligencia, aplicando las leyes vigentes, sin preconceptos, estereotipos o discriminaciones, garantizando asimismo la igualdad de trato de mujeres trans, lesbianas y bisexuales.
Una estatua viviente que representaba a la ¿Justicia? y su indiferencia frente a los pedidos de las mujeres que se acercaban a dar cuenta de sus historias, fue la interpretación artística indicada para hacer visible una situación cotidiana y sistemática. Una realidad que deja en evidencia la misoginia que aún está presente dentro del ámbito del poder judicial. Pero también en el Estado, donde la ausencia de políticas efectivas demuestra, en los flacos presupuestos, la escasa voluntad política en la lucha contra la violencia heteropatriarcal.
Al Estado, en sus tres niveles
Ni la Municipalidad ni el Gobierno provincial y mucho menos el nacional, estuvieron ajenos a estas denuncias. Todo lo contrario.
El día miércoles 23 se presentó ante la Intendenta un documento exigiendo mayor presupuesto, mayor cantidad de personal idóneo para integrar los equipos interdisciplinarios en la atención directa en los casos de violencia de género, el cumplimiento de la ordenanza 9110 que crea el programa de Capacitación y formación para trabajadores en violencia de género para prevenir la violencia institucional, la eliminación de las trabas administrativas en el otorgamiento del dispositivo de “Botón antipánico” mediante la adquisición directa por parte de la Municipalidad en un caso de riesgo, y la pronta implementación de las “pulseras electrónicas” para víctimas de violencia de género, decreto 45148.
Nora Giacometo es otra de las militantes que cada día está presente en las calles. Acompaña a víctimas de violencia machista desde la organización Ampliando Derechos. En diálogo con enREDando, señaló: “Pedimos una serie de ordenanzas municipales que el municipio no está cumpliendo, necesitamos que compre los botones antipánicos y no que tercerice la compra, y también la capacitación en perspectiva de género para el personal porque notamos que hay un maltrato de parte de las distintas áreas, a las chicas muchas veces se las revictimiza y queremos un presupuesto coherente sobretodo para las mujeres que forman parte de los sectores más vulnerables de la población. El reclamo lo venimos haciendo desde hace años y lamentablemente no son oídos por el ejecutivo municipal.”
Norma López, concejala del FPV en Rosario, lleva adelante otro de los registros estadísticos que cuentan los femicidios en la provincia de Santa Fe.
32 dice Norma con dolor. Esa es la cifra de mujeres asesinadas en toda la provincia en lo que va del año, superando las 31 víctimas del 2015. “Superamos la cantidad de asesinatos del año pasado, lo que habla de la preocupación que debemos tener y del esfuerzo de todos los sectores políticos para trabajar en forma conjunta con el movimiento de mujeres. Hasta el momento tenemos 32. Hace 20 días atrás estuve en Firmat hablando con un grupo de compañeras, y una de ellas me planteó que ella no quería ser parte del mapa, y la verdad que fue muy fuerte. Lo preocupante es que hay acciones, políticas cuestionables, pero hay además una organización y mujeres que reclaman por su integridad física y sin embargo, los femicidios siguen aumentando. La respuesta de todos los gobiernos tiene que cambiar.”
La edila además apuntó al escaso presupuesto de los gobiernos y a la necesidad de que el Senado provincial se digne a debatir la ley de Paridad de Género: “Nuestra mirada es crítica, ninguno de los presupuestos disponibles alcanzan para atacar la violencia de género con prevención e inclusión real de mujeres. Además, en la Legislatura provincial se van a realizar acciones pidiendo que el Senado de la provincia trate la Paridad de género. Pensamos que la semana pasada iban a pedir el tratamiento de preferencia y no lo han hecho, lo peor que nos puede pasar es negarnos a debatir un tema que implica democracia y mayor institucionalidad.”
Por su parte, María Eugenia Sarrías que integra la organización lésbica Las Safinas, puntualizó: “Entregamos un petitorio específicamente para cada institución. También hicimos una intervención urbana. Necesitamos políticas transversales de todos los Ministerios para asistir en situaciones de violencia a mujeres, lesbianas, bisexuales, heterosexuales, transexuales. La intervención teatral representaba a una justicia que desoye los reclamos. Creemos que los cambios también son culturales. Hay que trabajar en la calle, con la comunidad. La cultura del terror, el heteropatriarcado es lo que hay que transformar.” Eugenia además invita a una actividad que se realizará el 29 de noviembre en el Concejo Municipal y que apunta, fundamentalmente, a la necesidad de interpelar a las empresas para que fabriquen campos de latex. “Es algo que venimos exigiendo hace mucho. No hay dispositivos de prevención para sexo oral, a las lesbianas nos perjudica sensiblemente porque el preservativo está pensado para el hombre. Todas las personas tenemos sexo oral. Necesitamos que se fabriquen y que estén accesibles en farmacias”.
El gobierno provincial y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación fueron las otras dos instituciones del Estado a las que se interpeló con un documento y reclamos contundentes.
“Con alarmante asombro observamos que el proyecto que fue presentado por el Ejecutivo a la Cámara de Senadores para su tratamiento legislativo el día 3 de octubre de 2016, de ser aprobado tal como está, solo asignará un 0,03 % del gasto total fijado para la Administración Central al abordaje de la violencia hacia las mujeres. Consideramos que dicha asignación es absolutamente insuficiente para permitir que se hagan efectivas las políticas que promuevan la igualdad y el avance en la erradicación de la violencia en todo el territorio provincial”, denuncia con claridad el petitorio presentado al gobierno de la provincia de Santa Fe.
También se hace hincapié en la necesidad de aprobar el Cupo Laboral Trans, el cumplimiento en los efectores públicos del aborto no punible tal como lo estipula el Código Penal, y que el Estado provincial garantice la atención de salud sexual integral con perspectiva de género para mujeres, lesbianas, bisexuales y trans, en pos de la eliminación de la violencia ginecológica en general y obstétrica en particular.
“Sin Esi no hay ni una menos”
Para el gobierno nacional, la lista de reclamos y denuncias son innumerables. Es que se trata también de dar cuenta de las políticas neoliberales y ajuste económico implementadas por el gobierno de Mauricio Macri que están haciendo mella en los sectores más vulnerables y en las mujeres particularmente. Así, con esta contundencia, lo especificó el Documento leído en el acto del Monumento a la Bandera, luego de la movilización de este 25 de noviembre.
“En nuestro país, el gobierno de las grandes empresas que representa Macri aplica políticas de ajuste, tarifazos y aumenta la deuda externa a niveles cuyas consecuencias ya conocemos. Suspensiones, despidos y disminución del poder adquisitivo de los salarios profundizan aun más la exclusión y la pobreza de grandes sectores de la población. Esta situación afecta principalmente a las mujeres que en general tienen empleos precarios, cobran salarios más bajos, siguen siendo las principales responsables de los trabajos de reproducción y de cuidado y en muchos casos el único sostén de su hogar”, señala el movimiento de mujeres de Rosario.
El incremento del hambre y la desocupación, los 5130 despidos durante el mes de octubre, la necesidad de que se apruebe la Emergencia Social, la ley de Paridad, el incumplimiento de los protocolos para abortos no punibles, la falta de estadísticas oficiales de mujeres que mueren por abortos clandestinos, el presupuesto irrisorio e insuficiente que fue anunciado para el Plan Nacional contra la Violencia de Género: para todo 2016, el CNM sufrió un recorte de casi 4 millones de pesos y solo puede destinar un presupuesto de $3,85 por cada mujer. Para 2017, será de $4,45 por mujer, para todo el año”, son algunos de los tantos reclamos dirigidos al gobierno.
Y la lista sigue: “El programa de transferencia “Ellas Hacen” ha sido desmantelado. Exigimos que se sostenga y se ejecute en todas las provincias del país. Exigimos inmediata reglamentación de la ley 27210 para el asesoramiento jurídico gratuito y legal en todo el territorio Nacional a personas víctimas de violencia machista” También se pidio por reincorporación de lxs 400 trabajadorxs despedidxs de los Centros de Asistencia Judicial (CAJ).
Se denunció con énfasis el vaciamiento que está sufriendo la Ley de Educación Sexual Integral. “Nación ya no destina en su Presupuesto ninguna cifra para garantizar la Ley en todo el país. Entendemos que la ESI es la mejor herramienta para prevenir y trabajar en niñxs y jóvenes temas tan importantes como la violencia de género: El presupuesto nacional 2017 recorta un 7% en Educación y Cultura. Prevé un recorte de 24 % en Formación Docente (INFD), lo cual limita fuertemente los recursos para capacitar en ESI y un recorte de 40% en “Gestión educativa y Políticas Socioeducativas” del que depende ESI.”
Por supuesto que la bandera de la Campaña por el aborto Legal, Seguro y Gratuito no estuvo ausente. El reclamo por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo es y seguirá siendo el motor de una lucha histórica en el país.
También se exigió la inmediata libertad de Milagro Sala.
El documento central de la marcha que incluye cada uno de los puntos que fueron presentados individualmente al Estado en sus tres niveles fue extenso y preciso. Demuestra, una vez más, la fuerza que caracterizó a todo el movimiento de mujeres en este 2016. La potencia de una confluencia política, afectiva, sorora que viene creciendo en Argentina. Un homenaje poderoso de lo que fueron e hicieron aquellas mariposas, militantes políticas que se rebelaron a la dictadura de Trujillo en Republica Dominicana. Las hermanas Mirabal fueron violadas, torturadas y asesinadas un 25 de noviembre de 1960. Cuarenta y seis años después, el heteropatriarcado continúa ensañándose, llegando a su violencia extrema; los femicidios y transfemicidios que también alcanzan una cifra que alarma. Los crímenes de odio contra travestis y trans reflejan, incluso, un ensañamiento aún peor, además de una clara invisibilización de estos asesinatos. “Hay una resistencia de la justicia tradicional a considerar el travesticidio como un crimen de violencia de género. Se acepta el asesinato como crimen pero se ignora que el ataque es doble por su elección de género femenino y por pertenecer a la comunidad trans. Sumado a que el sistema judicial para este tipo de casos no es ágil ni tampoco repara en la desigualdad de identidad de género ni los estereotipos con los que comúnmente se asocia a las transgénero, tales como pertenecer al mundo de las drogas o la prostitución. Nos matan porque pueden hacerlo. Porque hay todo un sistema patriarcal y heteronormativo que les permite hacerlo”, señala Walter Rojas, integrante del Instituto Diana Sacayán de Rosario.
“No morimos por amor”, decían algunos de los carteles de la movilización. A las mujeres nos matan. Los datos del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro señalan que en el 2016 fueron 230 los femicidios, sin contar el mes de noviembre. Es decir, una mujer asesinada cada 3o horas.
El grito Ni Una Menos nos atraviesa; nos interpela y nos moviliza. Así lo fue durante todo el año. Eso está demostrando el movimiento de Mujeres y LGBTI en Argentina: que es la fuerza política más diversa, plural y poderosa que hoy impulsa un paro nacional, reclama, exige y sale a las calles en manada. Por la defensa de los derechos conquistados y por la exigencia de una vida libre y sin violencia.