• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Rompiendo el Cerco

Por el derecho al hábitat popular

  • 07/12/2018
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

En el año 2003, desde enREDando contábamos la historia de una organización que en Santa Fe, aborda la problemática del hábitat popular desde una perspectiva de derechos humanos. Canoa está celebrando sus treinta años de trabajo, militancia, compromiso y crecimiento.

Por Canoa

Canoa inicia su labor en el año 1988 como un grupo de trabajo interdisciplinario que intenta llevar a cabo y promover un ejercicio profesional alternativo, abordando la problemática del hábitat popular desde una integralidad.

Desde ese comienzo, el camino hacia nuestro presente fue y es a partir de la construcción colectiva, entendiendo que la misma no puede pensarse sin la participación de les diferentes sujetos sociales y políticos con una lógica integral que se enmarca en comprender el derecho a un hábitat digno y accesible como Derecho Humano.

Pensamos nuestro trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria y teniendo como eje las bases de la educación popular, trabajamos así en la construcción colectiva de lo público, generando vínculos participativos junto a instituciones, organizaciones sociales y distintas áreas del Estado.

En esta dirección, proponemos generar diferentes espacios de trabajo como así también diversos  análisis y discusiones ,  que permitan el ejercicio pleno de la ciudadanía, profundizar la democracia y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Actualmente, CANOA está trabajando y participando de distintos espacios y proyectos que visibilizan los nuevos paradigmas y luchas sociales que re – significan el camino por un Hábitat digno, entendiendo esta lucha enmarcada en los movimientos feministas, disidentes y populares.

Por eso, desde esta perspectiva es que nuestros espacios y trabajos se enmarcan en los ejes de Hábitat y género, Pachamama y Juventudes.

Por otra parte, los dos proyectos que actualmente se circunscriben en lo cotidiano de nuestras prácticas territoriales son: “Microcréditos para Mejora de viviendas de jóvenes en Santa Rosa de Lima” y “Acompañamiento a Centros de Día; Algo más que lo posible: Re- inventando nuestras prácticas”, ambos conveniados con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe.

Por un lado, el proyecto Microcréditos se inicia en el año 2014 y propone promover en jóvenes del  barrio Santa Rosa de Lima de la ciudad procesos autogestionarios de hábitat, mediante el acceso a microcréditos para la mejora de viviendas. Se proyecta  la mejora sustancial de la calidad habitacional y en la afirmación de les  jóvenes como sujetos protagonistas de los procesos de producción social del hábitat. Se constituyen como grupos solidarios, lo cual permite fortalecer vínculos de solidaridad y cooperación, y a su vez,  sostener prácticas de ayuda mutua y procesos colectivos de participación. Les jóvenes reciben Asesoramiento Técnico, Acompañamiento e Instancias de encuentro y capacitación. Desde el inicio hasta la actualidad se han otorgado 118 microcréditos.

Por otra parte, el Proyecto Acompañamiento a Centros de Día se inicia en 2016. Desde el Equipo de Coordinación de Centros de Día de la Dirección de Promoción de Derechos del Ministerio de Desarrollo Social se propone a CANOA la posibilidad de Coordinar espacios para repensar la práctica en relación a los ejes Juventudes y perspectiva de Género con todas las Instituciones y Organizaciones Sociales de la ciudad y zonas aledañas conveniadas. El objetivo principal del proyecto gira en torno a repensar las prácticas desde una postura crítica y articuladora, que recupere los saberes territoriales de les actores que diariamente habitan las organizaciones y las comunidades, mediante una formación ética-política que tienda a la transformación emancipadora de la realidad, teniendo en cuenta este trabajo integral desde ejes que atraviesen la Educación Sexual Integral, La salud pública integral, la construcción de ciudadanía, Consumos problemáticos y sus abordajes, entre otros. Actualmente participan  alrededor de 50 instituciones y organizaciones en este proyecto.

A su vez, CANOA participa de espacios y redes institucionales a nivel local, nacional, latinoamericano e internacional con las cuales y desde las cuales apostamos a pensar y construir desde la articulación y las diferentes experiencias de trabajo. Entre ellas participamos del Programa Mercosur Social y Solidario (PMSS), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL); La Red Habitar Argentina y la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).

Como espacios indispensables a la hora de articular territorialmente nos encontramos trabajando en el Barrio Playa Norte en conjunto con la Red de instituciones que diariamente trabajan por la urbanización del territorio con perspectiva integral; como también desde el Proyecto A La Plaza de la Sub Secretaría de Género de la Provincia, acompañamos el proceso de construcción colectiva con perspectiva de género de las plazas y espacios públicos de distintas localidades de la Provincia.

Como organización que desde un principio cree en la articulación como herramienta fundamental para la construcción popular, nos parece fundamental participar de estos espacios y redes que no pueden ser sin la posibilidad de habitar nuestros espacios y territorios también desde la mirada y la experiencia de otras organizaciones, redes e instituciones.

Hoy, a 30 años de ese comienzo en Alto Verde, con les compañeres con quienes empezamos a transitar ese camino, y con quienes vamos encontrándonos, nos parece importante celebrar. Celebrar que podemos percibirnos con otro, que nos habilitamos espacios para compartir experiencias y desde allí construir.

Esos primeros pasos que dieron nuestros compañeres hoy son esa memoria presente que nos empuja a querer seguir construyendo un Hábitat digno, desde las bases de la Educación Popular, dejándonos atravesar por las construcciones que se van tejiendo mientras   vamos volteando el timón  hacia una sociedad en donde todes podamos ser parte y habitarnos, deconstruirnos y pensarnos en pos de exigir y crear una sociedad donde todes podamos acceder a los mimos derechos, “un mundo donde quepan muchos mundos”.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Mujeres mapuche desterradas

  • enREDando
  • 06/10/2022
Leer más

Travesticidios: un crimen social

  • enREDando
  • 01/10/2022
Leer más

Todo fuego es político

  • enREDando
  • 18/09/2022

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.