Desde los movimientos lesbotransfeministas manifestaron preocupación por las propuestas del inminente gobierno de Javier Milei, a las que ven como un claro retroceso en materia de derechos. ¿Cuáles son las conquistas que están en riesgo? Distintas referentes analizan que los resultados de las últimas elecciones nacionales traerán consecuencias que amenazan directamente la vida cotidiana de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. Desde el partido electo apuntaron a la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, a la idea de derogación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), contra la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, y a la negación sobre las violencias machistas. Para los próximos cuatro años la marea feminista apunta a tejer redes y organizarse para defender los logros. Las consignas son claras: “Ni un paso atrás. Ni un derecho menos”.
Foto: Mariana Terrile
“Estamos en un contexto de emergencia y de situación compleja de avanzada de la derecha. Avance que el propio movimiento feminista venía manifestando hace un tiempo. La nueva derecha fascista en la Argentina polarizó, entre otras cosas, con el feminismo en detrimento del aumento del conservadurismo en el país. Lamentablemente llegamos a esta situación”, analiza Majo Poncino, referente nacional del Movimiento de Mujeres Evita e integrante de Ni Una Menos Rosario en diálogo con enREDando.
“La erradicación de la ESI, de la IVE, como así del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, entre otras, son sus expresiones y políticas, que probablemente van a llevar adelante desde el nuevo gobierno a partir del 10 de diciembre. La gran preocupación que tenemos es ¿cómo va a repercutir? ¿Qué efectos, qué consecuencias van a tener este tipo de definiciones políticas en el territorio, con los altos niveles de violencia con los que nos encontramos? Y para nosotras, son malas las noticias. Con un achique del Estado. Sin un ministerio. ¿Quiénes van a dar las respuestas a los tantos problemas que tenemos las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries? ¿Quiénes van a acompañar, denunciar situaciones de violencia de género; la asistencia económica y el impulso a la independencia económica, la promoción de la corresponsabilidad como la generación de trabajo? Esa es la tarea que nos tenemos que dar”, sostiene.
Además, plantea que no es solo el Ministerio de Mujeres Género y Diversidad a nivel nacional, sino también en las provincias; como así también la falta de perspectiva y transversalidad de género en el desarrollo de las políticas públicas en los diferentes niveles, “porque es parte del efecto dominó que generan este tipo de fuerzas políticas
cuando el patriarcado, el capitalismo y el individualismo son el eje vertebral de su estructura política”.
La gran preocupación que tenemos es ¿cómo va a repercutir? ¿Qué efectos, qué consecuencias van a tener este tipo de definiciones políticas en el territorio, con los altos niveles de violencia con los que nos encontramos? Y para nosotras, son malas las noticias. Con un achique del Estado. Sin un ministerio. ¿Quiénes van a dar las respuestas a los tantos problemas que tenemos las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries?
Para Poncino, “el desafío es enorme. La preocupación también. Sobre este contexto, el desafío es una reestructuración del feminismo en términos de reconocimientos, agendas, alianzas, estrategias que no tenga para mí un carácter esencialista. Lo que viene, una alianza defensiva. Un feminismo popular organizado, resistiendo”.
La promesa de eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad del presidente electo Javier Milei trajo aparejadas preocupaciones relacionadas con los derechos conquistados en materia de géneros.
Pilar Escalante fue parte de esa cartera nacional entre 2019 y 2022, donde cumplió el cargo de subsecretaria de Políticas de Igualdad. “Ante todo, el ministerio fue producto y construcción de la masiva lucha de los feminismos y transfeminismos populares argentinos que ocuparon no solo las calles sino también los espacios académicos,
militantes, lo que implicó en la asunción del gobierno en 2019 la necesidad de darle un reflejo a ese movimiento. No solo hay que pensarlo desde 2015 (cuando nació el Ni Una Menos) a esta parte, sino que toda la construcción de una institucionalidad de género tiene el recorrido de nuestra joven democracia”, plantea sobre el
crecimiento del movimiento y su fuerza en la agenda pública.
“Como marca innegable está el reconocimiento del sujeto político enorme y la necesidad de reconocer y formular nuevas respuestas a las problemáticas de géneros, como la violencia, con un cambio de paradigma de que el Estado pase de atender solo cuestiones de riesgo a responder y pensar un abordaje integral que reconozca la forma en la que las desigualdades y la violencia se dan”, puntualiza.
Sin embargo, en el contexto actual se habla de eliminación. “Todas estas nuevas derechas negacionistas, alrededor del mundo, han elegido en los feminismos populares un enemigo acérrimo. ¿Por qué? Porque fuimos los movimientos que pusimos en debate y en la calle la profundización de la democracia, la necesidad de discutir cómo se organiza esta sociedad en el cotidiano, y de construir nuevas realidades igualitarias. Y eso, para los sectores conservadores, es un error. Lo vemos en Europa, en Norteamérica, en distintos países de Latinoamérica y en Argentina, con los discursos de este espacio político. Cuando lo que nos están ofreciendo de ese lado es una vida individualista, centrada en la ganancia económica puramente y el aplastar al otro o a la otra, eligen atacar aquellos espacios sociales y dentro del Estado que trabajan por construir esos lazos”, asegura.
“Todas estas nuevas derechas negacionistas, alrededor del mundo, han elegido en los feminismos populares un enemigo acérrimo. ¿Por qué? Porque fuimos los movimientos que pusimos en debate y en la calle la profundización de la democracia, la necesidad de discutir cómo se organiza esta sociedad en el cotidiano, y de construir nuevas realidades igualitarias
En ese sentido, Pilar explica: “Un Ministerio de Género y Diversidad trabaja para apoyar a aquellas mujeres, lesbianas, travestis, trans que están en situación de violencia, para que puedan tener un apoyo integral y ayuda económica que para salir de la violencia se necesita; para integrar a compañeras travestis trans a un empleo, para desandar la brecha de género, acompañar proyectos productivos, para políticas de cuidado que nos permitan vivir vidas más libres y construir un mundo más igualitario”.
Para Pilar Escalante, “después de los resultados de las elecciones, todos los espacios políticos que somos parte de la democracia argentina necesitamos poder repensar algunas cuestiones. Me niego a creer que haya una derechización de la sociedad. Esta es una sociedad que en las calles reclama por Ni Una Menos, que conquistó el derecho al aborto, que masivamente se volcó y sostuvo las banderas de memoria, verdad y
justicia. Sí que claramente hubo un hartazgo expresado en las urnas, de muchas cuestiones. Entonces necesitamos un proceso de reflexión, construcción, autocrítica”. Y plantea: “Somos un pueblo que históricamente defendió sus conquistas; y no creo que el resultado del balotaje haya sido un cheque en blanco o un apoyo completo a esas
plataformas, no creo que el 55 por ciento esté en contra de las políticas de género, sino todo lo contrario.Nos encontrarán defendiendo lo que hicimos, que es mucho; y estamos seguras que es en defensa de nuestro pueblo y sus derechos. Nos tocará encontrar y construir la forma”.
“Somos un pueblo que históricamente defendió sus conquistas; y no creo que el resultado del balotaje haya sido un cheque en blanco o un apoyo completo a esas plataformas”
En los últimos días, circuló en redes un mensaje relacionado con parte del trabajo del Ministerio. “Acá Juli, trabajadora del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Vengo a contarles que el 11 de diciembre me quedo sin laburo porque el presidente electo no tiene la intención de seguir llevando a cabo políticas públicas a favor de las diversidades y las mujeres. Estos últimos 3 años estuvimos trabajando en la Editorial del Ministerio que cuenta con 15 libros en su haber. Mi idea es convocar a todo el mundo a que los descarguen de manera gratuita en https://editorial.mingeneros.gob.ar“, rezaba.
Escalante asegura que en esos días pudo saber que “estuvo colapsada la página, mostrando lo masiva que fue esa búsqueda de proteger y resistir, en relación a todo lo construido. Existen las redes. Esas publicaciones académicas pueden llegar a todos los puntos del país, y explican cuestiones como la brecha salarial de género, construir una
sociedad de los cuidados, qué son las violencias, propuestas de talleres, publicaciones que muestran todo el trabajo hecho por el Ministerio. Cuando preguntan qué hizo el Ministerio, si hay algo que tuvo es una política democrática y publicación de cada una, de sus presupuestos, de los resultados”.
Recientemente, desde el Ministerio publicaron una serie de datos que grafican el trabajo de gestión durante estos cuatro años. Algunos de ellos:
-1.822.426 personas fueron alcanzadas por las acciones del ministerio.
-Se asistió económicamente a más de 352.385 mujeres y LGBTI+ con el Programa Acompañar.
-Hubo 93.783 intervenciones realizadas frente a situaciones de violencias de género.
-Se acompañó con ayuda económica y/o contención psicosocial a más de 902 familiares de víctimas de femicidio, travesticidio y transfemicidio.
-Se inscribió a más de 29.700 promotorxs territoriales de género y diversidad “con lxs que fortalecimos nuestras políticas en los barrios y en cada rincón del país.”
-Se repartieron 25.000 kits de lactancia en el marco de la Ley 1000 Días.
-Se inauguraron 4 Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad y otros 13 se encuentran en construcción.
***
El 30 de diciembre de 2020 fue sancionada la ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Viviana Della Siega integra la Campaña Nacional por el Derechos al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y ante el nuevo gobierno electo sostiene que el que se ve es “un panorama difícil. No porque nos guste o no el presidente electo, sino por las cosas que dijo”, plantea en relación a las propuestas que amenazan diferentes avances sociales y políticos, como lo es el derecho a decidir.
Para dar cuenta del punto de retroceso, sostiene que se “plantea un corrimiento del Estado en todo lo que significa ser garantía de derechos. Por ejemplo, que en las cuestiones de violencia en una pareja, para qué llamar a la policía o ir a la Justicia. Eso es retroceder varias escenas. Desde que decíamos ‘lo personal es político’, que el tema de la violencia no era una cuestión personal, sino que el Estado debía generar todas las instancias, acompañamiento y demás. Es un retroceso conceptual enorme”. Y lamenta que “cuando desde el más alto nivel se habilitan los discursos de odio, las actitudes violentas, eso permeabiliza a toda la sociedad”.
En relación a la IVE, la militante histórica del movimiento de mujeres en Rosario dice: “Sabemos su opinión y la de muchos de los que están con él; el procurador del Tesoro es un antiderechos que incluso tiene acciones judiciales contra la ley”. Y apunta a que “hay dos leyes que en Argentina fueron exhaustivamente analizadas, argumentadas y debatidas: una fue la ley de Medios, que Macri con un par de decretos la descuartizó. Y esta ley de aborto es consecuencia de una lucha de años del colectivo de mujeres, que también tuvo expresiones de un lado y del otro, con muchos argumentos. No sé si con un decreto la bajás; pero también se puede quitar presupuesto, no mandar más recursos y anticoncepción a provincias y municipios; o hay formas de perseguir a los equipos de salud”, dice sobre los puntos que preocupan.
Esta ley de aborto es consecuencia de una lucha de años del colectivo de mujeres, que también tuvo expresiones de un lado y del otro, con muchos argumentos. No sé si con un decreto la bajás; pero también se puede quitar presupuesto, no mandar más recursos y anticoncepción a provincias y municipios
Si bien advierte un panorama complejo, asegura: “Eso no significa que nos quedemos de brazos cruzados. En estos años, establecimos alianzas fuertes del movimiento de mujeres y de las disidencias sexogenéricas. Habrá que volver a tejer alianzas, con legisladoras y legisladores que estén cerca, y ver cómo acompañar para garantizar los derechos”. Y apunta a estar atentas, para “ver qué instituciones se ataca; por
empezar desaparece el Ministerio de las Mujeres. Cuando hablamos de jerarquizar ese área no era porque sí, sino que apuntamos al presupuesto, a los recursos que se destinan, y eso da la pauta de si eso es prioridad o importante en materia de políticas públicas, capacitaciones y demás. Es un retroceso grande y van a ir avanzando sobre los derechos adquiridos, hay que ver hasta dónde”. Y en ese sentido apunta a “articular para minimizar el daño”.
Por todo, antes de fin de año, la Campaña -que por más de 15 años reclamó el derecho a decidir- organiza un conversatorio nacional para el 16 de diciembre. “Vamos a analizar todo esto para ver qué pasa en cada regional, cómo vamos a trabajar, qué podemos hacer. Hay mucho recorrido de parte nuestra en todo esto. Estar muy atentas, organizadas y articuladas es importante”.
Como dato, Della Siega señala que “en el último tiempo hubo una disminución del embarazo adolescente”. Además, indicó que desde las áreas de Salud “se está enviando a las provincias insumos, anticoncepción y demás, porque no se sabe qué va a pasar”. También destaca la importancia de sostener las campañas de difusión de la ley. “Para poder ejercer un derecho, lo primero que hay que hacer es conocerlo; pero tendremos el viento en contra”, dice sobre lo que como Campaña siguen militando para que la información llegue a cada persona.
Otro dato: desde la sanción de la ley y hasta octubre de 2023, se hicieron 245.015 abortos seguros y legales en instituciones públicas de salud, informó días atrás el diario Página12.
***
El 4 de octubre pasado se cumplieron 17 años desde la sanción de la ley 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Desde ese momento rige la obligatoriedad de que les estudiantes reciban ESI en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. “Hoy, más que nunca, en el contexto político en que estamos, tenemos que visibilizar y exigir este derecho, nuestro derecho”, expresaron desde el Movimiento Federal por Más ESI al conmemorar un nuevo aniversario desde aquel octubre de 2006.
Dolores Covacevich es especialista en políticas públicas y violencia de género, diplomada en ESI. A dos meses de aquél pedido de defender el derecho, sostiene: “Cada vez que pensamos en la implementación de la ESI hablamos de eso, de las dificultades que se fueron atravesando; pero también hay que destacar los enormes avances que hubo. No solo en cuanto a implementación, sino a la sanción de otras normativas relacionadas”. En ese sentido, ya con el presidente libertario electo, recuerda que éste “se pronunció en contra de este derecho. Para los colectivos militantes y para la docencia esto es muy importante, no solo porque la educación sexual integral es un derecho indiscutido, sino porque permite y habilita que en las escuelas e instituciones educativas se garanticen otros, como puede ser el derecho a la identidad de género, entonces es muy preocupante lo que sucede y que vaya de la mano del discurso de quien nos va a gobernar en los próximos cuatro años”.
La especialista plantea además que hay otras cuestiones. “De la mano de lo que dijo el presidente electo hubo un montón de falacias acerca de lo que no es la ESI”. Y aclara que su implementación “sirve como herramienta para la prevención y detección de abusos y vulneraciones de derechos que pueden sufrir las infancias y juventudes; y la
importancia para que por ejemplo puedan hablar libremente de sus proyectos de vida, sus deseos. Cuando el presidente electo habla de la libertad y menciona falacias, incurre en algo que termina siendo sesgado. Sin garantías de derechos no hay posibilidad de libertad”.
Además de la eliminación del Ministerio de Mujeres y Disidencias, destaca que “no es un dato menor que tampoco haya un Ministerio de Educación de la Nación”, ya que según se indicó, esa cartera pasará a ser Secretaría, dentro de un Ministerio de Capital Humano. “Es preocupante”, planteó Covacevich.
“La ESI sirve como herramienta para la prevención y detección de abusos y vulneraciones de derechos que pueden sufrir las infancias y juventudes; y la importancia para que por ejemplo puedan hablar libremente de sus proyectos de vida, sus deseos. Cuando el presidente electo habla de la libertad y menciona falacias, incurre en algo que termina siendo sesgado. Sin garantías de derechos no hay posibilidad de libertad”.
Hacia adelante, señala la necesidad de “reorganización, revisión y replanteo de lo que pasó todo este tiempo”; y del resultado electoral “a pesar de todas las conquistas que como sociedad logramos, con la enorme cantidad de derechos que fuimos adquiriendo, no solo normativamente, sino en el plano de la realidad”. También menciona la palabra “resistencia”, aunque “no por la oposición en sí de que algo no guste, a modo de capricho; sino de resistir a los embates, que implica ‘ni un paso atrás’”.