La policía disparó con balas de goma a la gente. “Destruyeron la hostería y se llevaron presas a 5 personas”, contaron vecinos de Famatina, quienes fueron reprimidos en la tarde del sábado 11 de mayo.
El Estado de sitio, esta vez, es para proteger la “inversión” canadiense. El Presidente Otto Pérez Molina, militar retirado (acusado por sus ex camaradas como co responsable de genocidio cometido durante la guerra interna), decretó, el pasado 1 de mayo, el segundo Estado de sitio en lo que va de su gobierno. Esta vez, para reprimir al pueblo indígena Xinca, en los municipios de Jalapa y Mataquescuintal (Departamento de Jalapa), y en Casillas y San Rafael Las Flores (Departamento de Santa Rosa), y para proteger las “inversiones” de la empresa minera canadiense Tahoe Resources (Mina San Rafael).
La Comisión Organizadora invita a todas las mujeres del país a participar del XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES que se realizará en San Juan los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2013.
Una vez más la violencia se abalanza sobre la comunidad qom La Primavera, en Formosa. Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz -carashe (cacique) de la comunidad)-, y Carlos Sosa fueron atacados salvajemente por una patota que los dejó gravemente heridos.
Una vez más, la mano corrompida soltó el insulto contra nuestras Madres de los pañuelos. La agresión hacia quienes son el símbolo de la resistencia y la dignidad vuelve a pintar a una sociedad, la santafesina, que conserva en sus entrañas el odio y el desprecio hacia los sueños colectivos de una patria justa y libre.
Este viernes se escucharon dos testimonios claves en el juicio contra los represores de la dictadura de la ciudad de San Lorenzo. El sobreviviente Edilio Quiroga y el investigador Juan Nóbile aportaron elementos sustanciales para la causa. Uno de los imputados, Horacio Maderna, pidió hablar para confrontar con los dichos de uno de los testigos.
El 1º de mayo se fue convirtiendo en el día más importante en la constitución de los trabajadores como una clase sin fronteras y con una identidad común. En las primeras décadas eran días de lucha -significaba huelga, actos, enfrentamientos con la represión- pero esta conciencia ha disminuido. Sin embargo hay un resurgimiento del Día Internacional de los Trabajadores en nuevos fenómenos que no se han cristalizado aún en una tendencia fuerte.