• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Agenda

Agricultura Urbana y Cambio Climático

  • 15/04/2013
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

El día 24 -4 a las 15 hs, en la sede de Rectorado de la UNR, Cordoba 1814 (esquina Italia) en el salón del Consejo Directivo, se llevará a cabo la Presentación del Proyecto Monitoreo de los impactos de la Agricultura Urbana y la Forestación en la mitigación y adaptación al cambio climático y otros beneficios relacionados con el desarrollo.

En el mismo marco, el día viernes 26/04 a las 18hs se presentará un panel de especialistas nacionales e internacionales en «Aportes de la Agricultura Urbana y la Forestación en la mitigacion del Cambio Climático”:
Dr. Ruben Piacentini -Director del Area Física de la Atmósfera y Radiación Solar del Instituto de Física Rosario (CONICET – Universidad Nacional de Rosario), coordinador de Proyecto,

  • Marielle Dubelling -Directora de Fundación RUAF/Holanda
  • Fransico Escobedo -University of Florida
  • Wijnand Sukkel-Wageningen University

Moderador: Antonio Lattuca. Coordinador del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario.

Lugar: Salón de Usos Múltiples Sede de la Gobernación Provincial: Santa Fe 1950. ( se requiere inscripción previa ) cupos limitados. +agr_urbana@rosario.gov.ar

La Agricultura y la Forestación Urbana y Peri-urbana (AFUP) está relacionada con la prestación de los siguientes mútiples beneficios:

1) Reducción de los «kilómetros que deben recorrer los alimentos» mediante la producción de alimentos frescos cercana a los mercados urbanos, la reducción del uso de fertilizantes y el consumo de energía productiva a través de la reutilización de los residuos orgánicos urbanos;

2) el reciclaje de aguas residuales y la liberación de agua para otros usos;

3) el mejoramiento de la infiltración del agua de lluvia;

4) la reducción del efecto de isla de calor urbano mediante el aumento de la superficie de áreas verdes;

5) la mejora en la retención del gas de efecto invernadero dióxido de carbono (bosques urbanos);

6) la posibilidad de mejorar la alimentación, la seguridad alimentaría urbana, el empleo y los ingresos.

Sin embargo, para que AFUP pueda ser promovida como una componente eficaz de las estrategias de desarrollo, existe una necesidad de mayor evidencia empírica y la cuantificación de estos beneficios. Es por esta razón que en 2012 fue diseñado -por la Fundación RUAF de Holanda y un grupo de investigadores, profesionales y autoridades pertenecientes a diferentes países del mundo un marco conceptual y metodológico para el seguimiento y la cuantificación de los efectos de la potencial mitigación del cambio climático (potencial), en la adaptación a dicho cambio climático y en el desarrollo de otros co-beneficios de AFUP.

Este marco conceptual y metodológico será probadoa en campo, y con base en las experiencias adquiridas, el mismo será mejorado antes de ser ampliamente difundido. Entre las pruebas de campo se incluyen la recopilación de datos de referencia sobre los indicadores que forman parte de la estructura, poniendo énfasis en aquellos que son más relevantes para los retos del cambio del clima local y las políticas públicas prioritarias en las ciudades socias interesadas.

Las experiencias obtenidas durante la recolección, interpretación y uso de los datos de seguimiento serán documentadas y sistematizadas a nivel de la ciudad, así como el proyecto (proceso / evaluación formativa), dando lugar a un marco de seguimiento actualizado, (con las directrices de usuario) y las directrices y para el desarrollo de escenarios y su cuantificación.

Las actividades antes mencionadas deben conducir a la integración de las medidas AFUP como componentes fundamentales de las estrategias de cambio climático (existentes o en desarrollo) a niveles provincial o y municipal y al adecuado y seguro seguimiento de las acciones, facilitando la integración de AFUP en los presupuestos locales, el diseño de los proyectos prioritarios y la institucionalización de los programas / planes institucionales del monitoreo y control de los impactos de AFUP.

*Proyecto de investigación para el ensayo de campo de indicadores y sistemas de monitoreo en Rosario (Argentina), Kesbewa (Sri Lanka) y 2 ciudades satélites, apoyado por DFID Climate & Development Knowledge Network (CDKN) Innovation Fund y los gobiernos municipal de Rosario y provincial de Santa Fe.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Encuentro Nacional ¿Y vos cómo comunicás ahora? (Libre y Abierto)

  • enREDando
  • 16/02/2016
Leer más

Nueva edición del festival “Sonamos Latinoamérica”

  • enREDando
  • 14/10/2015
Leer más

Charla debate sobre Vigilancia y Seguridad en Internet

  • enREDando
  • 04/09/2015

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.