• Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
enREDando enREDando enREDando
  • Buenas Prácticas
  • Temas
    • Derechos Humanos
    • Transfeminismos
    • Territorios
    • América Latina
    • Trabajo
    • Infancias y Juventudes
    • Educación y Cultura popular
    • Violencia Institucional
    • Economía Solidaria
    • Opinión
    • Micro Radial en Aire Libre
  • Narrativas
  • Publicaciones
  • En primera persona
  • Quienes somos
  • Narrativas

La derecha de Messi

  • 22/12/2022
  • enREDando
Total
0
Shares
0
0
0
0

Texto: Kurt Lutman

El periódico, los periódicos, yo, obnubilados vemos como el crack toma carrera y su pierna zurda clava la esfera de cuero en un ángulo.

La zurda de Messi. La mágica zurda de Messi, diremos.
Lo que no nos enseñaron a valorar ni a mirar es el pié de apoyo.
Esa pierna derecha en la cual sostiene todo el peso del cuerpo un segundo antes y labura sin pausa, milimétricamente para que la zurda llegue despreocupada, y haga lo suyo.

La sin colores, la sin tatuajes.
Equilibra. Prepara. Sostiene silenciosa.

Nunca se dirá:
“Tremendo como el pié de apoyo sostuvo esta ingeniería llamada cuerpo para que “la otra” llegue y golpee de manera cómoda el balón y se lleve los augurios”.

Valorar el pié de apoyo, ese que no sale en la foto, es el laburo cotidiano.
Por ahí nos están entrando.
Como títeres de mano, nos muestran una y nos roban la otra.
Volver a reconocer el valor del pié de apoyo.
El almacén del barrio.
El bufet del club.
El sonido de los bosques con sus pájaros adentro.
La crianza sin prisa ni pausa.
Volver a reconocer el pie de apoyo.
El mate cebado lentamente por los compañeros.
Los caramelos de los abuelos.
Los abrazos de las abuelas.
Los grupos originarios con sus originarias lenguas.
El marcador de punta raspado de punta a punta.
Los maestros cortando esa ruta del Sur en silencio.
El gesto chiquito, el chiste boludo.
El barrilete que no levanta pero seguimos carreteando.
El «llamame a la hora que sea».
La «te espero en la esquina de siempre».
El pié de apoyo.
El merendero de la villa en tiempos de desamparos.
La gota que agarrada a otra gota dan fuerza al mar.
Ese mar que somos, que se levanta de a poco.

Ese que en la cresta de la ola llevará nombres de hombres y mujeres y los sostendrá, hombro con hombro, millones de brazos como millones de brazas.

Para que podamos, de una vez y para siempre, llegar a nockear de un piñón en la mandíbula a este monstruo que no para, hace más de cinco siglos, de morfarse todo.

0
0
enREDando

También podría interesarte
Leer más

Pedagogías del cuerpo territorio

  • Maria Cruz Ciarniello
  • 02/03/2025
Leer más

Villa Banana: cómo sostener lo vital

  • Tomás Viú
  • 12/02/2025
Leer más

Las Flores Sur

  • Tomás Viú
  • 14/09/2024

Un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau. enREDando es parte de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia)

  • Quienes somos
  • Contactanos
  • Sobre Nodo Tau
  • Archivo de noticias

LA INFORMACIÓN DE ESTE SITIO SE DISTRIBUYE CON UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS BY-SA-NC

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.